No sabía que en Puerto Rico abundaran los astrofísicos. Últimamente he escuchado tanto el término años luz en las conversaciones cotidianas y en canciones que pensaría que la NASA debería estar orgullosa de este país. No obstante, cuando escucho con detenimiento los diálogos, me percato de que las personas emplean el término año luz en ocasiones que amerita decir años.
Es tan común que me encuentre con conocidos que me abrazan emocionados e inmediatamente me interpelan con el nefasto “¿Cómo estás? No te veo hace años luz.” Ahí es que la piel se me eriza y me dan ganas de dar un curso básico de astronomía 101.
¿Cuál es la diferencia entre año luz y año?
Según el portal astromia.com, “el año luz es una unidad de longitud empleada en astronomía para medir grandes distancias. Esta medida es igual a la distancia recorrida por la luz en un año solar medio, o más específicamente, la distancia que recorrería un fotón en el vacío a una distancia infinita de cualquier campo gravitacional o campo magnético, en un año Juliano (365.25 días de 86400 segundos)”.
Por su parte, el año es una medida de tiempo, equivalente al periodo que le toma al planeta tierra orbitar al sol en una vuelta. Usualmente es 365 días, pero este año al ser bisiesto, consta de 366 días.
Decir “no te veo hace años luz” es como vociferar “no te veo hace millas o hace hectómetros”. Por ende, un disparate a plenas luces, a menos que las personas conversando estén en un maratón y no se hayan visto desde un punto específico porque uno rebasó al otro.
Así que chica, te exhorto a hablar correctamente y a hacer que tus maestras de español se sientan orgullosas de ti, aunque no las veas hace años.
Si te gustó esta entrada, compártela con tus amistades y dale “Like” a la página de La Comuna Pink en Facebook para recibir nuevas historias todos los días.